Diseñar nuevos sistemas

Josep Renau. Institute for Sexual Sciences (Instituto de Ciencias Sexuales)

Fotomontaje original de fotografías en gelatina de plata coloreadas a mano, recortadas y pegadas sobre cartón. 51,7 x 38,7 cm.


Eco reestructuración sistémica. Marco cronológico de las ideas

Sornosa, J.

Timor, P.

 

 

«Ni la sociedad en su conjunto, ni la nación ni todas las sociedades que coexistan en un momento dado, son propietarios de la tierra. Son, simplemente, sus poseedoras, sus usufructuarias, llamadas a usarla como boni patres familias y a transmitirla mejorada a las futuras generaciones.»

Karl Marx (1894) El Capital. Tomo III, Sección VI, Capítulo XLVI.

 

 

El veinticuatro de agosto de dos mil veintidós el presidente de la República Francesa Emmanuel Macron aprovechó el primer Consejo de Ministros francés tras las vacaciones estivales para hacer una declaración que haría explotar de nuevo el debate entre la salud de la economía y el consumo desmesurado: «Asistimos a una gran convulsión, un cambio radical. En el fondo, lo que estamos viviendo es el fin de la abundancia, de la liquidez sin coste»[1]. Era la primera vez que el representante de una nación admitía de forma tajante que no podíamos continuar consumiendo como si los recursos fuesen ilimitados.

 

Con anterioridad algunas voces se habían pronunciado en este sentido en todos los ámbitos sociales. En el terreno del arte el comunista confeso Josep Renau denuncia sin tapujos, en la colección de fotomontajes que se conoce con el título: Fata Morgana USA. The american way of life[2], el modo de vida americano, la Guerra Fría, el militarismo, el consumismo y la hipocresía que en general impregna al modo de vida occidental. Lejos de perder vigencia los fotomontajes son un retrato actual de crisis económica, ecológica, de valores y desigualdad social en la que la sociedad global esta sumida.

 

El filósofo de alemán Rudolf Bahro (RDA) publicó durante la década de los años 70 dos libros que remarcaban la relación entre socialismo y ecología: La alternativa en Europa del Este[3] y Socialismo y supervivencia[4]. Fue acusado de espía, juzgado y encarcelado y finalmente deportado a la RFA, donde fue cofundador del partido Die Grünen (Los Verdes). Es considerado como un referente histórico del ecosocialismo.

 

 

Josep Renau. The World’s Greatest... (Lo más grande del mundo…)

Fotomontaje original de fotografías en gelatina de plata coloreadas a mano, recortadas y pegadas sobre cartón. 51,1 x 38,7 cm.


En mil novecientos noventa y cinco en la sección de opinión del periódico Levante. El mercantil valenciano, el biólogo y coautor de este blog Josep Sornosa[5] utilizaba las palabras eco reestructuración sistémica para nombrar una propuesta de cambio social que debía experimentarse para reemplazar los actuales modelos sistémicos que ponen en peligro la vida sobre el planeta.

Remarcaba que el ser humano no es más que un subsistema íntimamente dependiente del gran sistema Tierra, con interrelaciones complejas y fuertemente ligadas entre sí y, por tanto, debía subrogarse a él.

 

El nuevo modelo se basaría en cambios profundos en materia medioambiental para eliminar la polución del aire, la contaminación del agua y la reducción de residuos. La nueva mentalidad debía alejarse de las políticas que se sustentan en la rentabililidad económica inmediata por encima de cualquier consideración. La propuesta consideraba que la eco reestructuración sistémica debía basarse en un cambio en lo personal, en la renuncia de los hábitos adquiridos por otros comprometidos con la preservación del entorno natural, donde la educación tenía un papel fundamental.

 

Proponía la reducción del consumo, del uso transporte privado en beneficio del transporte colectivo, y como consecuencia la disminución de la contaminación ambiental, reducir el uso de los envases plásticos, propiciar el reciclaje mediante la clasificación de los residuos, y una educación en materia ambiental que defendiese los intereses globales de la sociedad y el planeta. Casi tres décadas después algunas cosas han mejorado, pero queda muchísimo camino por andar.

 

Jorge Riechmann ha publicado, desde la última década del siglo XX hasta la actualidad, multitud de libros y entrevistas donde concreta las propuestas para iniciar un cambio sistémico:

 

«…

- Abandonar el PIB como supuesto indicador de bienestar: desarrollar un sistema de cuentas físicas para complementar los indicadores monetarios de la Contabilidad Nacional.

- Socializar las compañías eléctricas y el sector bancario.

- Reducir por ley el tiempo de trabajo asalariado, para redistribuirlo. Medidas de acompañamiento para redistribuir todos los trabajos (pagos e impagos).

- Reforma fiscal fuertemente progresiva, con impuestos al capital, a la herencia y a las grandes fortunas.

- Jubileo de deudas injustas e impagables (como se ha recordado más de una vez estos últimos años, la acumulación de capital tiene, como su reverso, la creación de deuda sin relación con la realidad biofísica y más allá de la posibilidad de reembolso).

- Ingreso mínimo garantizado y esquemas de trabajo garantizado desde el sector público.

- Desmercantilización de la vivienda.

- Conversión industrial hacia la fabricación de bienes necesarios (hemos visto cómo las plantas automovilísticas se ponían a fabricar respiradores para las Unidades de Cuidados Intensivos; es sin duda un ejemplo inspirador…).

- Reducción drástica de la movilidad motorizada; salida de la soberanía del automóvil privado; urbanismo ecológico.

- Desglobalización ordenada; “constitución de redes de cooperación bio-regional basadas en relaciones sostenibles entre los ámbitos urbanos, rurales y naturales en economías (y sistemas alimentarios) resilientes de proximidad”, por decirlo como Fernando Prats.

- Agroecología, agricultura de proximidad, permacultura.

- Renaturalización de zonas muy extensas en campos y ciudades.

- Alfabetización e ilustración ecológica a escala masiva (también aquí el despliegue informativo y pedagógico sobre el coronavirus nos da la medida de lo que tendría que ser tomarnos de verdad en serio la urgencia ecosocial)[6]

 

Hace más de treinta años que se publicó el Manifiesto ecosocialista[7], un precedente valioso para una Europa verde. Redactado por: Carlos Antunes, Frieder Otto Wolf, Wilfried Telkämper, Penny Kemp, Isabelle Stengers y Pierre Juquin. Escrito inicialmente en francés, fue traducido al castellano y a otras lenguas como el alemán, el inglés, portugués… También hay versiones en catalán y euskera. Primero se publicó en España como revista y después como libro en 1991 por la editorial madrileña Catarata.

 

«El Manifiesto ecosocialista fue una iniciativa lúcida —por no decir clarividente—. Pero una iniciativa que de manera evidente naufragó, lo que estos días induce a la melancolía. ‘Las ideas verdaderas carecen de fuerza intrínseca’, dijo alguna vez Pierre Bourdieu: las del manifiesto eran en su conjunto ideas verdaderas que, por desgracia, no aglutinaron fuerza social suficiente. ‘La humanidad sería irresponsable si no emprendiera la autotransformación más completa y rápida que jamás se ha visto obligada a efectuar’, escribían los autores de este texto en 1989: esa irresponsabilidad se materializó trágicamente en los tres decenios siguientes.»

 

Como subraya Antonio Turiel (investigador del CSIC): es evidente que llevamos décadas de retraso, por poner un ejemplo: La Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, aprobada en el Parlamento Español, es una buena ley, pero llega con un retraso de al menos veinte años.

 

Es hora de iniciar una eco reestructuración sistémica.



[1] Arciniegas, Y., 2022. Estamos viviendo el fin de la abundancia. www.france24.com. http://bitly.ws/ILfs.

[2] Renau, J., 1989. Fata Morgana USA. The american way of life. IVAM Centre Julio González - Fundació Josep Renau. València.

[3] Bahro, R., 1980. La alternative. Alianza editorial. Madrid.

[4] Bahro, R., 1982. Socialism and Survival.‎ Heretic Books.

[5] Sornosa, Josep. 1995, Ecorreestructuració sistèmica. Levante. El mercantil valenciano. Opinión. València.

[6] Riechmann, Jorge. 2018. Un lugar que pueda habitar la abeja: Entrevistas con Jorge Riechmann.Pags. 282-284. La Oveja Roja. http://www.laovejaroja.es/abeja.htm. Se puede descargar el libro gratis.

[7] Varios. 2022. Manifiesto ecosocialista. Catarata. Madrid.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inteligencia artificial y decrecimiento

¿Qué es “sortim-nos”?

Transdisciplinarietat